TEATRO PERUANO
Al repasar la historia del teatro peruano, nos encontramos con la existencia de información abundante aunque dispersa y desarticulada.
Si entendemos la configuración del arte dramático nacional como un proceso en el que confluyen no solo distintos actores sino múltiples
circunstancias, encontraremos que existen grandes vacíos que es necesario reconstruir para una mejor comprensión del conjunto. Solo
así podremos lograr que las nuevas generaciones valoren la riqueza de la producción escénica peruana y se ubiquen al interior de una
continuidad.
Esta investigación recoge información sobre la dramaturgia femenina peruana en el tránsito del siglo XIX al XX, una época de especial florecimiento
cultural nacional y de una significativa presencia literaria femenina que, no obstante su relevancia, aparece muy escasamente
registrada en la historia oficial.
Partiendo de la interrogante por la producción dramática femenina de fines del XIX y comienzos del XX, el papel que jugaron sus representantes
dentro del movimiento cultural de la época, su visión de género y su repercusión en la dramaturgia femenina nacional contemporánea,
se descubre a un grupo de escritoras que encontraron en el teatro un medio para la expresión de su sensibilidad y sus ideas frente
a la exclusión de que eran objeto. Clorinda Matto de Turner, Dora Mayer y María Jesús Alvarado son tres representantes paradigmáticas de
este aporte al arte dramático nacional. Sus obras, muchas de ellas inéditas, así lo demuestran.
En la historia del Teatro Peruano Micaela Villegas, La perricholi, siendo un personaje universal, ya que trasciende de hechos reales que suscitaron el interésy el asombro popular. Micaela VIllegas era una comediante cuya belleza y poder de seducción lograron doblegar la férrea voluntad del Virrey Amat, quién complacía los caprichosde la hermosa mujer. Uno de ellos fue comprarle una carroza, en la cual recorría las calles limeñas.
La perricholi continuó en la escena teatral pero su trabajo no era el mismo, luego de dos años murió en la casa que había adquirido su antiguo amor el Virrey
Etapa Colonial
La ciudad de los reyes fue fundada por Francisco Pizarro en 1535, poseía una rica y antigua cultura. En esa Lima Virreinal se inicia el teatro occidental entre fiestas y procesiones, como la del corpus o cuasimodo, donde aparecían pandillas de diablos compuestas por indios, quienes se cubrían con máscaras que tenían cuernos, aprovechando eso para burlarse de las costumbres españolas.
Los Hitos
Etapas: El Teatro Quechua y su influencia durante la conquista y la república: En esta época prehispánica se mostraba con las mismas representaciones religiosas hacia sus creencias de la época
El Teatro Quechua
Hace miles de años un cazador colgó a sus espaldas la piel de un auquénido y empezó a imitar los movimientos de dicho animal.
Asi fue como se originó el teatro en Peru.
Asi como este, se empezaron a presentar hechos parecidos pero con el tiempo le pusieron musica y danza.
La utileria que usaban estaban esculpidas en oro.
Introducción
El teatro tanto en Latinoamérica como en el Peru a lo largo de la Historia ha sufrido una serie de adversidades para poder consolidarse culturalmente.
Sin embargo ha logrado surgir exitosamente hasta nuestra epoca actual, logrando captar la atención de todas las generaciones
Con el pasar del tiempo actualmente estamos viviendo una cultura teatral enriquecida que poco a poco a ido adquiriendo una apreciacion tanto nacional como extranjera.
TEATRO EN EL IMPERIO:
Transmitia mitos del imperio Incaico, divididos en drama y comedia.
TÉCNICA:
Los actores hacían sus obras en frente de un pequeño bosque artificial hasta que luego se desarrolló mas el escenario.
LOS DRAMAS QUECHUA:
Con la llegada de los españoles, el teatro incaico fue interrumpido porque a ellos no les gustaban las representaciones indígenas. Aun se desconocen obras como Ollantay o Usca Paúcar.
Etapa colonial: El inicio formal del teatro.
Época de la República: Se inició significativamente en esta etapa con el costumbrismo
Ópera: Inicios de la ópera y su evolución a través de los años.
Posguerra: Luego de la guerra con Chile,el teatro culturizó y entretuvo a la gente.
Siglo XX: Se pierde la esencia de la cultura teatral, obteniendo la atencion del publico español mas no un apoyo nacional.
actualmente las obras teatrales se presentan en
Teatro Marzano
Teatro Nacional
Teatro la Plaza
Las representaciones de las cuadrillas eran anunciadas en las vísperas por los bandos de cada parroquia, que estaba liderada por un bufón quien cabalgaba y estaba seguido por un grupo de bailarines y músicos que tocaban cajón y chirimía bajo el estruendo de cohetes y petardos. Una de las representaciones más importantes era la de moros y cristianos, teatralizada con actores negros y, esclavos o libertos.
La atracción de la obra radica en el diálogo, en los celos del Virrey y en la coquetería de La Perricholi, nadie imagino en pleno siglo XVIII y mediados del XIX que esta historia llegaría al escenario de París.
La Perricholi es la personificación de la limeña del siglo XVIII, destacando su gusto no solo físicamente sino por la filantropía y las obras artísticas.
Los Hitos
Etapas: El Teatro Quechua y su influencia durante la conquista y la república: En esta época prehispánica se mostraba con las mismas representaciones religiosas hacia sus creencias de la época
El Teatro Quechua
Hace miles de años un cazador colgó a sus espaldas la piel de un auquénido y empezó a imitar los movimientos de dicho animal.
Asi fue como se originó el teatro en Peru.
Asi como este, se empezaron a presentar hechos parecidos pero con el tiempo le pusieron musica y danza.
La utileria que usaban estaban esculpidas en oro.
Introducción
El teatro tanto en Latinoamérica como en el Peru a lo largo de la Historia ha sufrido una serie de adversidades para poder consolidarse culturalmente.
Sin embargo ha logrado surgir exitosamente hasta nuestra epoca actual, logrando captar la atención de todas las generaciones
Con el pasar del tiempo actualmente estamos viviendo una cultura teatral enriquecida que poco a poco a ido adquiriendo una apreciacion tanto nacional como extranjera.
TEATRO EN EL IMPERIO:
Transmitia mitos del imperio Incaico, divididos en drama y comedia.
TÉCNICA:
Los actores hacían sus obras en frente de un pequeño bosque artificial hasta que luego se desarrolló mas el escenario.
LOS DRAMAS QUECHUA:
Con la llegada de los españoles, el teatro incaico fue interrumpido porque a ellos no les gustaban las representaciones indígenas. Aun se desconocen obras como Ollantay o Usca Paúcar.
Etapa colonial: El inicio formal del teatro.
Época de la República: Se inició significativamente en esta etapa con el costumbrismo
Ópera: Inicios de la ópera y su evolución a través de los años.
Posguerra: Luego de la guerra con Chile,el teatro culturizó y entretuvo a la gente.
Siglo XX: Se pierde la esencia de la cultura teatral, obteniendo la atencion del publico español mas no un apoyo nacional.
actualmente las obras teatrales se presentan en
Teatro Marzano
Teatro Nacional
Teatro la Plaza
Las representaciones de las cuadrillas eran anunciadas en las vísperas por los bandos de cada parroquia, que estaba liderada por un bufón quien cabalgaba y estaba seguido por un grupo de bailarines y músicos que tocaban cajón y chirimía bajo el estruendo de cohetes y petardos. Una de las representaciones más importantes era la de moros y cristianos, teatralizada con actores negros y, esclavos o libertos.
La atracción de la obra radica en el diálogo, en los celos del Virrey y en la coquetería de La Perricholi, nadie imagino en pleno siglo XVIII y mediados del XIX que esta historia llegaría al escenario de París.
La Perricholi es la personificación de la limeña del siglo XVIII, destacando su gusto no solo físicamente sino por la filantropía y las obras artísticas.
Es importante resaltar el trabajo del dramaturgo Sebastián Salazar Bondy (1924-1965) con El fabricante de deudas (1962) y Rabdomante (1965). En sus obras aborda temas de la realidad social de su país en tono de farsa y basado en técnicas brechtianas. Bondy becado por el gobierno francés cursó algunas materias en el Conservatorio Nacional de Francia. De vuelta en su país fundo el Club del Teatro de Lima, que ha ejercido una función renovadora en el teatro peruano. En 1947, su primera obra, Amor, gran laberinto, obtuvo el Gran Premio de Teatro, que volvió a merecer en 1951.
Fue recién en las últimas décadas del siglo XX cuando Vallejo comenzó a ser tomado en cuenta como dramaturgo.
En el Teatro Campoamor (situado en el jirón de la Unión) actuaba con el inusual éxito Carlos y Ernestina Zamorano, y Teresita Arce. No obstante, en los años 30, el interés por el cine hacía languidecer el teatro. Los pocos espectáculos en vivo que se daban ofrecían sainetes y revistas musicales, distinguiéndose "El Trío Esmeralda" y la Compañía Infantil Hermanos Gassols que estrenó en 1934, con un plantel de niños entre los 5 y 12 años, "Molinos de Viento", en el Teatro Ideal del Callao. El grupo, en actividad hasta el año 1940, recorrió toda la costa del Perú, ofreciendo funciones de comedias, operetas y zarzuelas, actuando inclusive en Chile, Bolivia y Argentina.
Hacia fines de 1939, Manuel Beltroy, siguiendo el modelo del Teatro del Pueblo de Argentina, fundó un Teatro de Arte en la Universidad San Marcos. Con la colaboración del actor uruguayo Hugo D´Evieri, instaló en el Instituto Musical de Carlos Sánchez Málaga las bases de lo que fue el Teatro del Pueblo.
![]() |
teatro peruano |
Giovanni Ciccia
Alberto Juan Bautista Ísola de Lavalle
Francisco José Lombardi
Ricardo Morán Vargas
Janet Wendy Ramos Rey.
Hecho por:
Patricia Fuentes Cruz
Actor, director de teatro, productor, presentador de televisión y cantante ocasional peruano. Entre sus roles más resaltantes en el cine destacan “No se lo digas a nadie”, “Tinta roja” y “Django: la otra cara”
Entre las obras dirigidas en el teatro tenemos:
El mentiroso (2008)
La Chunga (2009)
Los 39 escalones (2010—2011)
La fiaca (2012)
Un sombrero de paja de Italia (2013)
Es un actor, director y profesor de teatro peruano. Se dedica al teatro desde los 15 años, donde ha estelarizado obras como “El mercader de Venecia”, “Sacco y Vanzetti”, “Volpone y Rojo”
Como director dirigio obras como:
· “Séptimo cielo”
· “Madre coraje y sus hijos”
· “La vida en dos horas”.
Nació en Tacna el 3 de agosto de 1949, también conocido como Pancho Lombardi, es un director de cine y peruano.
En los últimos años ha incursionado también en la dirección teatral poniendo en escena hasta el momento cuatro obras con marcado suceso. En el año 2008 obtuvo el premio que otorga anualmente el diario El Comercio de Lima a “Mejor obra del año” y “Mejor Director” en el área de teatro
(nacido en Lima, 17 de marzo de 1974) es un productor, guionista y director de teatro y televisión peruano.
Dirigió las siguientes obras teatrales:
· Tus amigos nunca te harían daño (1999)
· Hedwig y la pulgada furiosa (2005)
· Recontra Hamlet (2006–2008)
· Los número seis (2008)
· Esta obra es un Desastre (2009)
· Más mezclados (2009)
· La reina de belleza de Leenane (2010)
· El País de Carlín (2010)
· ¡Grántico, pálmani, zum! (2010)
· Casi normal (2011)
· ¿Por qué no somos pareja? (2011–2012)
· 12 hombres en pugna (2013)
(nacida en Lima, 1 de diciembre de 1966), conocida como Wendy Ramos es comunicadora social, actriz, clown, maestra de clowns, guionista, directora y productora de teatro.
Dirigió obras teatrales como:
· En la luna (2003)
· La tierra es redonda (2005)
· María Bola (2006)
· Las Marías (2008)
· Imperfectos (2010)
Recordada por actuar y dirigir “pataclaun”
Raúl Rafael Zuazo Rocha
(nacido en Lima, 7 de agosto de 1975) es un actor y director de teatro peruano
Dirigió las siguientes obras teatrales:
· Altar Boyz (2011) Dirección general, Teatro Luiggi Pirandello.
· Hairspray (2012) Asistente de producción, Teatro Peruano Japonés.
Juan Carlos Fisher
![]() |
representantes peruanos |
DRAMATURGOS PERUANOS Y MEJORES OBRAS TEATRALES
MARIANA DE ALTHAUS Mariana de Althaus Checa (Lima, Perú, 1974) es una directora de teatro y dramaturga peruana. Biografía: Hija de Jaime de Althus Guarderas y Patricia Checa. Estudió en el Colegio Weber Bauer de Monterrico, y posteriormente obtuvo Bachiller en Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú. En 2002, estudió Dirección de Escena en la escuela La Casona, de Barcelona, España. En Barcelona dirigió su primera obra, En el borde (estrenada en 1998, y puesta en escena en Buenos Aires también). Seguidamente dirigió El viaje (2001, coautora), Los charcos sucios de la ciudad (2001), que además protagonizó y la obra apareció publicada en el libro Dramaturgia Peruana II, cuyo editor fue Roberto Ángeles. Obras: Princesa Cero (2001, coautora), Tres historias de mar (2003, la estrenó y dirigió en Barcelona, obra participante en el Festival Margaritas) Vino, bate y chocolate (2004) Volar (2004) La puerta invisible (2005)
- CÉSAR DE MARÍA (Lima 1960) Se inicia como autor y director en el grupo "Homero, teatro de grillos" en 1976. Trabajó con diversos grupos más como Telba, Kusi Kusi, Olmo, Quinta Rueda y otros. Gana en 1978 el Premio Nacional de Obras de Corto Reparto convocado por el TUSM y CELCIT PERU. Recibe premios y menciones en concursos de teatro y narración, entre ellos un accésit en el "Tirso de Molina" (1992) y el primer premio del "Hermanos Machado" (1995). Obras y año de estreno (en Lima, salvo indicación): o La celda (1978) o Miedo (1979) o Del bolsillo ajeno (1978) o Johnny (1979) o A ver, un aplauso! (1989) o Blusas de maternidad (1989) o Escorpiones mirando al cielo (1993) ALONSO ALEGRÍA Santiago de Chile 1940 (peruano) Uno de los más prestigiosos dramaturgos y directores de escena del Perú, Alegría fue educado en el Colegio Markham, la UNI, el TUSM y la Universidad de Yale, en la cual obtuvo los grados de Bachiller en Arte (1964) y Magister en Dramaturgia y Literatura Dramática (1966) con estudios especiales de Dirección de Escena (1967). Ha sido fundador y Director/Productor del Teatro Nacional Popular (1971-78) y catedrático de teatro y literaturas dramáticas en tres universidades de los Estados Unidos (1979-87). Es Profesor Asociado de Dramaturgia en el programa de Artes Escénicas de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Universidad Católica. Obras y año de estreno (en Lima, salvo indicación): El cruce sobre el Niágara. (1969, premio Casa de las Américas, montada en más de 50 países) El terno blanco. (1981 en Potsdam, Alemania) Daniela Frank. (en Williamstown, EEUU, 1984; en Lima, 1993) Encuentro con Fausto. (1999)
- 3. MATEO CHIARELLA VIALE Mateo Chiarella Viale es un director de teatro, dramaturgo, músico y profesor peruano. Mateo Chiarella nace en Lima en 1978 y estudia Comunicaciones con especialidad en Artes Escénicas en la Pontificia Universidad Católica del Perú. En el año 2002 monta su primera pieza profesional Largo Desolato de Vaclav Havel con el TUC, Teatro de la Universidad Católica Dramaturgia: En 2008 recibe el Premio Iberescena a la dramaturgia que le permite escribir su opera prima Il Duce, sobre el popular dictador italiano Benito Mussolini, obra que dirige en el Teatro Británico. En 2010 escribió Pequeñas interrupciones y El Tramoyista, ésta última es una obra breve sobre el dramaturgo sueco August Strindberg. Obras: 2001: Roedor - Espectáculo sobre poemas de Marco Martos - Teatro del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú 2002: Largo Desolato de Vaclav Havel - Teatro Pata de Cabra/Producción TUC 2003: Romeo y Julieta de William Shakespeare - Casa Amarilla de Barranco/Producción DeAbril Teatro 2010: Viaje a la Luna de Julio Verne - Teatro Británico/Producción Cola de Cometa 2013: El chico de Oz de Martin Sherman - Teatro Municipal de Lima/Producción Preludio Asociación Cultural Premios y nominaciones Premio Iberescena por Il Duce. Premios Luces de El Comercio: Obra del año por El chico de Oz
- 4. COTA CARVALLO Carlota Clara Carvallo Wallstein (n. Lima, 26 de junio de 1909 - f. 29 de marzo de 1980), es mejor conocida como Cota Carvallo o Carlota Carvallo de Núñez por su esposo Estuardo Núñez; escritor, crítico literario e historiador. Fue una de las primeras mujeres pintoras del Perú. Además de ejercer la docencia y el periodismo, su labor como artista obtuvo numerosos reconocimientos como poeta, compositora, dramaturga y escritora prolífica de la literatura infantil, siendo amiga muy cercana de César Moro y Martín Adán. Durante su vida publicó más de cien cuentos y diez libros, pero hay otra parte de su obra que permanece aún inédita: se estima que son diez volúmenes que fue escribiendo acerca de sus hijos, en una especie de diario de anécdotas y reflexiones que anotaba minuciosamente. Su legado para la dramaturgia obtuvo premios en concursos de teatro escolar. En el 2011, una nueva adaptación de "La Tacita de Plata" se puso en cartelera a cargo del director Lorenzo Ricco y el Teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería TUNI, al mismo tiempo en el Centro Cultural Peruano Británico se estrenó "Oshta y el duende" en versión de títeres. Teatro La tacita de plata (1944) El niño de cristal (1948) Oshta y el duende (1955) El valiente Oshta (1955) Extraña visita (1959) Florisel (1959)
- 5. HERMAN HERMAN Herman Herman cuyo nombre real es Herman Sighuas Sandoval (Paita, Piura, Perú, 2 de abril de 1951 - Lima, 26 de septiembre de 2008) fue un actor, dramaturgo, cantante y escritor peruano. Estudió en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático. Formó parte de la Compañía de Teatro de Elvira Travesí. Fue docente en la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, Museo de Arte de Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza, Instituto Peruano de Publicidad (IPP), Centro Cultural Peruano Japonés, Universidad Alas Peruanas. También trabajó como Gerente de Canal 7.Fue asesinado a la salida de su trabajo, la tesis de robo no entrando en vigor, se desconoce hasta el día de hoy la causa de esta agresión, la policía por motivos oscuros no siguen (por el momento)con las investigaciones del caso. Fue el primer dramaturgo que trabajo bajo un enfoque de intervención social en el tema del arte , realizando más de cuatro psicodramas de índole preventivos en penales de alta seguridad , asentamientos humanos y haciéndose cargo de campañas preventivas contra enfermedades como: cáncer y sida en el Perú. Su última obra fue la adaptación de Mi Cristo roto de Crue, obra que fue adaptada a la realidad de violencia que vivió nuestro país en la época de los años 80 en Ayacucho. Dicho monologo no pudo ser realizado por el por su partida pero se puso en escena en homenaje a su partida. Es una de las mejores obras adaptadas donde Herman Herman deja y pone a flor de piel su gran capacidad actoral y su gran capacidad como guionista y escritor. Dejando ver su gran sensibilidad que lo caracterizó como uno de los mejores dramaturgos que tuvo el país. Teatro: Como Director: Los derechos de Juan (1989) El hombre que no sabía decir no (1990) Edipo Rey (1991) Ángeles sin cabello (2008) Calixto Garmendia (2008) Mi Cristo roto (2008) Como Dramaturgo: Como dramaturgo El hombre que no sabía decir no (1990) El príncipe de los dragones chinos (1991) Dicen que dices que estoy loco (1995) Tiempos de Sida El Señor de los negros y los cholos (2005) Ángeles sin cabello (2008)
- 6. DIEGO DE LA HOZ Diego La Hoz (Lima, Perú, 29 de septiembre de 1971) es un dramaturgo, director de teatro y fundador del grupo de teatro contemporáneo "Espacio Libre" en 1999. Ha realizado diversas giras latinoamericanas difundiendo la dramaturgia peruana y creando redes con grupos afines para el desarrollo del teatro contemporáneo. En el teatro: En el 2009 recibe el reconocimiento público del Movimiento de Teatro Independiente del Perú (MOTIN) por su labor teatral con ESPACIO LIBRE, con quien además organiza la jornada de pedagogía teatral “Encuentro del Barranco” desde el 2008. En rebote del encuentro realizado por La Hoz, estrena en Buenos Aires, en diciembre del 2009, “Fe de ratas”, obra que además fue publicada el 21 posteriormente. Se estrenó el 2010 en el Teatro Auditorio de Miraflores en Lima, Perú,y luego fue representada en el Encuentro de “Teatro urgente”4 (Lima, Perú); en la XII Muestra Regional de Teatro Peruano – Ica / Perú, en donde fue reconocida como la mejor obra del 2010; en Ecuador; en el Festival Pirologías 2010 (Argentina); el Festival del Copete 2010 (Argentina); Festival de las Víspera 2010(Buenos Aires, Argentina); y en Chile, el mismo año. Teatro: 1. Demonios en la piel 2. Especies 3. Segundo Encuentro del Barranco 4. Festival del Copete 2010 5. Festival de las Víspera
- 7. JOSÉ ARNALDO MÁRQUEZ José Arnaldo Márquez, (Lima, Perú, 12 de enero de 1832 – Lima, 5 de diciembre de 1903) Fue un poeta, dramaturgo,ensayista, maestro, periodista, traductor, diplomático, militar y viajero peruano. También se le recuerda como inventor de una máquina para componer matrices tipográficas, precursora de la linotipia. Representante de la poesía romántica peruana en su vertiente filosófica y social, junto con Luis Benjamín Cisneros. Supo armonizar el sentimiento individualista romántico con las inquietudes humanitarias de su tiempo y una adhesión a los ideales socialistas, siendo el primer poeta peruano con preocupación social. Tratado injusta y despectivamente por el crítico peruano José de la Riva-Agüero y Osma, su vida y obra fue olvidada y actualmente su nombre solo se evoca en ciertas calles y avenidas de algunos distritos de Lima, como el de Jesús María. Teatro En su juventud temprana escribió tres dramas: La bandera de Ayacucho Pablo o la familia del mendigo (Lima, 1849) La cartera del ministro. Luego, en una etapa más madura publicó las siguientes obras: La novia del colegial (1887), zarzuela; El cordón sanitario (Santiago de Chile, 1887), comedia. Colón (Lima, 1892), juguete dramático en un acto.
- 8. MANUEL MONCLOA Y COVARRUBIAS Manuel Moncloa y Covarrubias (Lima, Perú, 24 de abril de 1859 - Lima, 10 de diciembre de 1911) fue un escritor, dramaturgo, novelista y periodista peruano, que utilizó el seudónimo de Cloamón. Se destacó por su fecunda y prolongada labor en el campo del teatro, no solo como dramaturgo, sino también como crítico e historiador. A él le debemos las principales investigaciones sobre el teatro peruano de fines del siglo XIX y albores del siglo XX, hasta 1910. Como novelista escribió Las cojinovas (1905), novela que es una crítica de las costumbres limeñas. Obra: Teatro: El Nudo, ensayo dramático, su primera obra teatral. Es una pieza en dos actos puesta en el escenario casero del Teatro Pepín (5 de diciembre de 1882) y estrenada en el Teatro Principal de Córdoba (25 de noviembre de 1883) por la Sociedad Dramática de la Juventud Cordobesa. Lima por dentro, en colaboración con su hijo Manuel Moncloa Ordóñez. Electra, también en colaboración con su hijo. El paraíso perdido, en colaboración con Nicolás Augusto González. Los soplones, en colaboración con Federico Blume y Corbacho. Sobre la historia del teatro peruano, sus actores y sus críticos, publicó las obras siguientes: Tipos menudos (1895). De telón adentro (1897). Diccionario teatral del Perú (1905). El teatro de Lima (1909). Mujeres de teatro (1910).
- 9. FELIPE PARDO Y ALIAGA Felipe Pardo y Aliaga (Lima, 11 de junio de 1806- Lima, 24 de diciembre de 1868), fue un poeta satírico, dramaturgo, abogado y político peruano. Perteneciente a la elite aristocrática limeña, fue junto con Manuel Ascencio Segura el representante más importante del costumbrismo en los inicios de la literatura peruana republicana. Examinó y juzgó con severidad la realidad peruana a través de sus comedias y artículos costumbristas; entre estos últimos el más celebrado y recordado es el titulado Un viaje (más conocido como "El viaje del niño Goyito"). Fue severo crítico de las costumbres populares que consideraba bárbaras y repelentes. También orientó sus críticas hacia las prácticas políticas, la falta de civismo y la ambición personalista de sus gobernantes. Fue un convencido de que mediante la literatura se podía lograr el cambio del país. Su crítica hacia la sociedad peruana suele tenerse por extranjerizante y anticriollista, aunque una lectura más detenida de su obra revela un profundo amor e interés por su patria. Participó en la tormentosa vida política peruana posterior a la independencia, defendiendo siempre las causas conservadoras. Llegó a ser diplomático y ministro de los presidentes Felipe Santiago Salaverry, Manuel Ignacio de Vivanco y Ramón Castilla. También fue profesor de idioma, literatura y derecho. Teatro: Dentro del género teatral escribió tres comedias: Frutos de la educación, comedia en tres actos y en verso, subió a escena el 6 de agosto de 1830. Satiriza la deficiente formación de los criollos peruanos, un tema especialmente sensible en momentos en que el Perú se erigía como una República independiente. De paso ridiculiza la zamacueca, un baile entonces muy en boga entre las clases populares, a la que ve como lascivo. Esta obra provocó encendidos debates, iniciado por quienes consideraron que el autor se burlaba de los limeños y sus costumbres. Una huérfana en Chorrillos (escrita en 1833), es otra crítica de las costumbres locales. No llegó a estrenarla. Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho, estrenada en diciembre de 1833, es una burla a la joven república peruana.
- 10. GONZALES RODRÍGEZ RISCO Gonzalo Rodríguez Risco (Lima, 1972) es un dramaturgo y guionista peruano, graduado del Yale School of Drama, M.F.A. en Dramaturgia. “La Manzana Prohibida se estrenó en Lima, 1997. Gano el primer premio en el Concurso Nacional para Jóvenes Dramaturgos y fue publicado en “Dramaturgia Peruana II” en el 2001. En el 2005, escribió “Expiration”.La obra fue finalista en el 19° Festival Anual de Nuevos Trabajos de Playhouse en Long Beach (2008) y en el 6° Concurso Anual de Dramaturgos de la Siguiente Generación del Revierie Productions (2009) Co-escribió con Daniel Rodríguez el guion de la película “El Vientre”. El guion gano el premio Ibermediaen la categoría de co-producción Obras Teatrales: “The Mistery of Irma Vep” de Charles Ludlam (2002) “Art” de Yasmina Reza (2000) “Unidentified Human Remains and the True Nature of Love” de Brad Fraser (with Jaime Nieto, 2000) “Picasso at the Lapin Agile” de Steve Martin (1999) “Marisol”, de José Rivera (1999). SANTIAGO RONCAGLIOLO Santiago Rafael Roncagliolo Lohmann (Miraflores, Lima, 29 de marzo de 1975) es un escritor, dramaturgo, guionista,traductor y periodista peruano. Obras: Tus amigos nunca te harían daño, teatro, 1999 Memorias de una dama, novela, Alfaguara, 2009 Tan cerca de la vida, novela, Alfaguara, 2010 El amante uruguayo. Una historia real, Alcalá, 2012 Óscar y las mujeres, novela, Alfaguara, 2013
- 11. SEBASTIAN SALAZAR BONDY Sebastián Salazar Bondy (n. Lima, 4 de febrero de 1924 - f. 4 de julio de 1965) fue un poeta, crítico, narrador, periodista y dramaturgo peruano, miembro de la llamada Generación del 50. OBRAS: 1962 El fabricante de deudas, comedia en tres actos con canciones compuestas por él mismo, se estrena en el teatro La Cabaña, de Lima. La escuela de los chismes, comedia en tres actos, estrenada en el teatro La Cabaña, por Histrión, Teatro de Arte. 1965 Ifigenia en el mercado, comedia musical, escrita; la estrenará póstumamente la Compañía Lucía Irurita, en el Teatro Segura, de Lima. 1965 El rabdomante, pieza en un acto. ALFONSO SANTISTEBAN Luis Alfonso Santisteban de Noriega (nacido en Arequipa, 1955) es un actor, dramaturgo, director, guionista y profesor de teatro peruano. Obras: Director: El caballo del libertador (1986), también dramaturgo Esperando la ocasión (1987), también dramaturgo Pequeños héroes (1988), también dramaturgo Querido Antonio (1990), también dramaturgo Naturaleza viva (1990), también dramaturgo Actor en Teatro: El avaro (2002) El mercader de Venecia (2005) Antígona (2006) Art (2007) como Sergio. La celebración (2007) La rebelión de los chanchos (2007), también dramaturgo.
- 12. FELIPE SASSONE Felipe Sassone Suárez, (Lima, 10 de agosto de 1884 - Madrid, 11 de diciembre de 1959), fue un escritor y periodistaperuano de origen italiano que vivió casi toda su vida en España. Destacó sobre todo como dramaturgo acertado y prolífico, aunque también abarcó con solvencia el género poético, el narrativo y el ensayístico. De notable oratoria, se destacó como conferencista ameno y fluido. Obras: Tres cadenas perpetuas Como una torre (1936) De veraneo (1910) Vida y amor (1910) El miedo de los felices (1914) MANUEL ASCENSIO SEGURA Manuel Ascencio Segura y Cordero (Lima, 23 de junio de 1805 - Lima, 18 de octubre de 1871) fue un escritor y dramaturgo peruano, representante importante del costumbrismo en los inicios de la literatura republicana. Es considerado como el creador del teatro nacional peruano, junto con Felipe Pardo y Aliaga (1806-1868), con quien a menudo polemizó. Destacó con sus comedias y sainetes costumbristas, que enriqueció con voces y giros populares. Mientras Felipe Pardo era un hombre de ideas aristocráticas y defensor de la colonia española, Segura representó los valores democráticos de la nueva sociedad peruana, lo que se refleja en el sabor criollo de sus comedias. Mestizo de clase media pobre, tenía una gran afinidad con lo popular y los nuevos grupos sociales que emergían en un país recientemente emancipado. En su honor, el Teatro Principal de Lima fue rebautizado con su nombre en 1929 (Teatro Segura). OBRAS: El sargento Canuto (1839) Blasco Núñez de Vela (1840) Ña Catita (1845; corregida en 1856) Nadie me la pega (1845), pieza breve. La espía (1854), comedia.
- 13. GRÉGOR DIAZ Dramaturgo peruano, nacido en Celendín, en 1933, y fallecido en Lima en 2001. Grégor Díaz Díaz se inicia como dramaturgo en 1966, año en que escribe Los del 4, que en 1968 gana el 1er. Premio del Concurso de Obras de Teatro organizado por la Sociedad Judía del Perú y además es publicada en la antología "Teatro Selecto Contemporáneo Hispanoamericano" (Madrid, 1971). Fue también publicado en el Perú en 1968 por la Editorial Causachum (La huelga) y por la Editorial Homero, teatro de grillos, en 1976 (Cercados y cercadores) y en 1978 (Cuento del hombre que vendía globos). Obras: Los del 4 (1968) La huelga (1968) Cercados y cercadores (1971) Cuento del hombre que vendía globos (1975, 1er. Premio del Concurso anual del TUSM) Chimbote Mundo (Primer Premio CELCIT Perú ese año) (1981) PALOMA YEROVI CISNEROS Paloma Yerovi Cisneros (nacida en Lima) es una actriz, directora de teatro y dramaturga peruana. Estudió Ciencias y Artes de la Comunicación en la Pontificia Universidad Católica del Perú, egresando como Comunicadora con mención en Artes Escénicas. Actriz egresada del Taller de Formación Actoral de Roberto Ángeles. Como directora y dramaturga tiene en su haber la obra "Caballo de noche", que fue estrenada en el Festival "Saliendo de la caja" en el Centro Cultural PUCP y su dramaturgia fue considerada como una de las mejores del año por el diario El Comercio. TEATRO: Como directora: Despertarás (2004) Caballo de noche (2005) Como dramaturga Caballo de noche (2005) Como actriz Ventana sobre una mujer (2002) Los hijos de los perros no tienen padre (2002)
- 14. LEONIDAS YEROVI DUAT Sergio Nicolás Leonidas Yerovi Douat (Lima, 9 de septiembre de 1881 - Lima, 15 de febrero de 1917) fue un poeta, dramaturgo y periodista peruano. A pesar de su prematura muerte, cuando aún no había cumplido los 36 años de edad, dejó una notable producción poética circunscrita al modernismo, aunque de espíritu criollo, y una muy celebrada obra teatral que le convierte en una de las figuras cumbres de la dramaturgia peruana de comienzos del siglo XX. Dramaturgo: Siguiendo la vieja tradición comediógrafa limeña, que se remonta a los clásicos Pardo y Segura, escribió ocho comedias festivas, que son una crítica a las costumbre de los limeños, pero hecha de una manera alborozada y tierna. Todas ellas gozaron del aplauso unánime de la crítica y el público. Tarjetas postales (1905) Domingo siete (1906) La pícara suerte Álbum Lima Salsa roja (1912)
- 15. ALONZO ALEGRÍA AMEZQUITA Es un dramaturgo, escritor, novelista y director teatral, Nació en chile en 1940, es uno de los más prestigiosos dramaturgos que existen en Perú, hijo del famoso indigenista novelista peruano Ciro Alegría Bazán y de Rosalía Amezquita, pianista y bibliotecaria. Participo en el teatro de la Universidad Mayor de San Marcos (TUSM), posteriormente participo en la universidad de Yale, en el cual obtuvo los grados de Bachiller en Artes y Master of Fine Arts en Dramaturgia y Literatura Dramática. Sus Obras se caracterizan por un estilo pulcro y un claro apego a las normas Dramáticas Tradicionales. Obras: El cruce sobre Niágara. El terno Blanco Daniela Frank Encuentro con Fausto Libertad (libreto para ópera)
- OBRAS ÑACATITA (MANUEL ASCENSIO SEGURA) Género: Teatro. Especie: Comedia. Personajes Principales: Ña Catita (Amiga íntima de doña Rufina), Doña Rufina (Madre de Juliana), don Jesús (Padre de Juliana), Juliana, Manuel (Enamorado de Juliana), don Alejo (Pretendiente de Juliana), Juan (Amigo de la familia), Mercedes (Criada de la familia) y el Criado. Ña Catita es una anciana que no puede vivir sin el chisme. Ella no puede estar tranquila si no habla de la vida de los demás. Ña Catita siempre visita a doña Rufina, para convencerla de que su hija Juliana se case con el anciano don Alejo. Don Jesús, padre de Juliana y marido de Rufina, al enterarse de que quieren casar a su hija con don Alejo, un anciano adinerado, se opone rotundamente a ese enlace matrimonial, porque le parece la noticia más tonta que ha escuchado en toda su vida. Don Jesús desea con todo su corazón que su adorada hija Juliana se case con el apuesto joven Manuel, a quien cría y protege. Ña Catita llevo la discordia a la familia de Juliana. Don Jesús y doña Rufina discuten acaloradamente sobre el futuro de su hija, cada uno defiende su punto de vista. Rufina le dice a su marido que don Alejo goza de una gran fortuna y con elesta asegurado su futuro para siempre y le dice que realmente esta asombrada por sus poses aristócratas y distinguidas. En cambio, don Jesús no está de acuerdo con la idea de su mujer, por que don Alejo no le cae bien y se lo hace notar. Más bien le dice que el muchacho Manuel es bueno y le cae bien, le sugiere a su mujer de que no sería una mala idea que ambos muchachos se casen porque están enamorados. A Rufina no le gusta esa idea. Ña Catita saca provecho de estas situaciones. Ña Catita sigue azuzando a doña Rufina para que imponga su voluntad y no la de su marido. Ña Catita, por otro lado, mete en la cabeza de ambos jóvenes la idea de que se fuguen y defiendan su amor.
- 17. Aconseja a doña Rufina que abandone a su esposo, en complicidad con don Alejo. Cuando están dispuestos a abandonar la casa, doña Rufina por su lado, y la pareja de enamorados, Manuel y juliana por el suyo, aparece don Jesús y se da cuenta de los intentos de fuga. Don Jesús monta en cólera y empiezan nuevamente las discusiones sumamente alteradas. En ese momento llega un amigo de la familia, al ver a don Alejo, le entrega un recado y le dice: “traigo una carta de su esposa”. Al escuchar esto, dijo que no era casado; pero don alejo no logro convencer a los padres de Juliana. Doña Rufina entristecida, bota de su casa a don Alejo; lo mismo hizo don Jesús con Ña Catita y le dice que nunca más vuelva aponer los pies en su casa. Rufina pide perdón a su esposo y ambos aceptan el matrimonio de Manuel y Juliana.
- 18. RESUMEN DE LA OBRA LITERARIA "EL FABRICANTE DE DEUDAS" Sebastián Salazar Bondy Según el autor los hombres de negocios son asalariados que sabiendo motivar a los que verdaderamente tiene el dinero lo ponen a su disposición Obedot es un personaje de este corte y aunque exhibe muchos defectos también lo acompañan virtudes entre la que se menciona la forma elegante en que inmoviliza a sus acreedores. Obedot diariamente incrementa las deudas no los intereses, pues cree firmemente que es una forma de fabricar dinero. Según él “el día en que fue inventada la moneda no se hizo otra cosa que emprender la más grande y universal estafa” y así él es un miembro más de los innumerables que se encargan de poner en práctica esta verdad. El estudiante Castro le amarga su intensa vida, al enamorarse de Pitusa, su hija, el único bien que no está enajenado a segundos. Castro para definir claramente la situación reúne a todos los acreedor es y falsos ricos denunciando la verdadera naturaleza del prototipo del ejecutivo moderno y en este aparte vemos de paso el estilo sarcástico de la obra: “Esta casa está construida sobre cimientos de pagarés y con paredes de vencimientos, con techos de pignoración, con muebles de protestos, con luz de desalojos, y en ella se comen sopas de finanzas, guisos hipotecarios y postres a plazos, quizá mañana, tal vez ahora mismo, se llevarán íntegramente los lujos y las ostentaciones que aquí relumbran”. Verdad a la que Obedot no le presta mucha atención, pues cundo llegue la ruina recomenzará de nuevo el ciclo de convencimiento de algún magnate o gerente de banco que en virtud del conocimiento detallado de aquel mundo lo refinanciará y de esta forma cancelará sus deudas e incluso ganará más dinero. Obedot es pues un retrato fiel del pícaro moderno que se empotra en gigantescas empresas, pareciendo una figura de mucha solidez pero que adolece de sentar sus bases en pisos movedizos, y que repentinamente se desmoronan como gigantescos colosos de barro, ya que el mundo financiero que representa opera sobre palabras y papeles. Salazar Bondy, así, da cuenta agudamente de la .farsa de la burguesía criolla.
- 19. SALSA ROJA (LEONIDAS YEROVI DUAT) “La Salsa Roja” relata la historia de Don Corbiniano quien va a la ciudad en compañía de su sobrino Botelino. En su camino se cruzarán con dos estrellas del cabaret y su representante quienes, de forma casual, los involucrarán en una serie de líos. Mientras tanto la esposa de Corbiniano, Emeteria irá en su búsqueda en compañía de su sobrina Clarita encontrándolo en una situación comprometedora. Los conceptos que se desarrollan en la obra son el ingenio criollo, las diferencias entre las clases sociales, una sociedad regida por la vida europea, todo bajo el estilo del teatro de vaudeville. LA HUELGA (GREGOR DIAZ) Destacan en LA HUELGA numerosos valores entre los que subrayamos el anejo atinado dellenguaje popular. Los personajes de Grégor Díaz hablan con esa donosura y picardía quecaracterizan a las clases populares a las que pertenecen.En ésta como en todas sus piezas destaca el tremendo impacto vivencial de sus personajesese hálito de vida cotidiana que las define. construcción civil, a la paralización de labores. Alrededor de esta huelga, que se siente comoatmósfera angustiante, se narra la vida de un grupo de obreros a través de escenas breves pero muy incisivas. Las reacciones de los proletarios peruanos frente al conflicto le sirve alautor para ofrecernos una atinada caracterización psico- social de cada uno de ellos
Seis obras de teatro que puedes ver en los próximos días
![]() |
mejor obra teatral |
EN EL BARRIO
Ingresa a sus últimos días de presentación “En el barrio”, el musical dirigido por Bruno Ascenzo que se basa en la obra ganadora del Pulitzer escrita por el dramaturgo, compositor y bailarín estadounidense Lin-Manuel Miranda. Esta obra que se centra en los dramas y amores de unos inmigrantes latinos de un barrio de Nueva York se montará en el teatro Pirandello hasta el 11 de abril. En ellos –tan acostumbrados a lidiar con los pesares del día a día–, el baile es una imprescindible válvula de escape.
La escenografía se sostiene en una bodega, una peluquería, las oficinas de una compañía de taxis y la plata forma elevada de un tren, símbolo de la posibilidad de entrar o de salir del gueto para progresar. ¿Cómo aspirar a ser mejores en una sociedad que los rechaza? ¿Cómo alcanzar los sueños y encontrar el lugar en el mundo de cada uno? Pero a pesar de los obstáculos, siempre hay oportunidades y recompensas.
Sobre estos temas que impulsan la pieza, Bruno Ascenzo contó a El Comercio: “Todos tenemos un amigo o un pariente que tuvo que ir a vivir a un país con costumbres diferentes a las nuestras. La obra trata sobre la sobrevivencia y la lucha diaria de las personas que tienen que vivir lejos de su lugar de origen. Hemos trabajado a los personajes sobre la base de la problemática de encajar en un lugar donde originalmente no deberías estar”.
-Debut auspicioso:
“En el barrio” marca el solvente debut de Ascenzo en la dirección teatral. Un punto alto de la obra es, sin duda, el desempeño del elenco conformado por Gisela Ponce de León, Anahí de Cárdenas, Ebelin Ortiz, Andrés Salas, Verónica Álvarez, entre otros. Además de la soltura de sus registros dramáticos para expresar euforia o tristeza, ellos también hacen gala de sus dotes para el baile. La vida es para gozar.
Teatro Pirandello Av. Petit Thouars cuadra 10, Santa Beatriz, Lima. Hasta el 11 de abril. De jueves a lunes a las 8:30 p.m. Entradas en Teleticket de Wong y Metro.
BOTA POR MÍ
Pablo Saldarriaga, Carlos Carlín y Christian Ysla son los protagonistas de unas delirantes campañas electorales para llegar a Palacio de Gobierno. Bienvenido al humor absurdo.
Teatro Peruano-Japonés. Lugar: Av. Gregorio Escobedo 803, Jesús María. Días: viernes 1, sábado 2, domingo 3, lunes 4, miércoles 6 y jueves 7 de abril. Entradas: boletería y Teleticket.
LOS 15 DE ANA Y BENJAMÍN
Un hombre está obsesionado con Ana, hasta que se arma de valor y se contacta con ella.
Alianza Francesa de Miraflores. Lugar: Av. Arequipa 4595. Miércoles y jueves, 8 p.m. Boletos: Tu Entrada.
LA VIDA COLOR DE ROSA
Una mujer viuda y mayor decide repentinamente dar lecciones de vida a sus hijas que ya están casadas. Ella contará sus secretos con humor e ironía.
Teatro Marsano. Lugar: General Suárez 409, Miraflores. Hasta el 9 de abril. De miércoles a domingo, 8 p.m. Entradas: boletería.
RUIDO
Quince minutos antes de un toque de queda, un hombre decide fugar de casa cuando su esposa sale un momento del hogar para resolver un problema.
CCPUCP. Lugar: Av Camino Real 1075, San Isidro. Hasta el 2 de mayo. De jueves a lunes a las 8 p.m. Entradas: boletería y Teleticket.
COCK
El protagonista de esta comedia dramática se llama John, quien después de muchos años se separa de su novio. Luego de ello, él se enamorará por primera vez de una mujer.
5 motivos para ir a ver una obra de teatro
Es posible que alguna vez alguien te haya preguntado por qué debemos de asistir a ver obras de teatro y quizá no supiste muy bien que contestar. Aunque hay muchos otros más, desde Ar teatro queremos darte 5 buenos motivos por los que debemos ir al teatro siempre que podamos:
– El teatro nos entretiene, nos divierte y nos hace disfrutar de aventuras. Además, sirve para que los niños sean partícipes de lo que les ocurre a los personajes, se sienten cerca de la historia y son capaces de imaginar y sentir empatía por los protagonistas.
– El teatro es cultura y sirve, no sólo para entretenernos sino también para enseñarnos una serie de valores y conocimientos a través del escenario, donde los artistas que salen a escena se convierten en nuestros “profesores” por un tiempo.
– El teatro es vital, donde vemos historias en las que nos identificamos, y no siempre porque pensemos igual que el personaje sino porque se establece un vínculo emotivo entre el personaje y el espectador, y la historia llega a través de la sensibilidad del espectador.
– El teatro es naturalidad, es espontaneidad, mostrada al espectador de una forma directa y sin intermediarios. Cada obra de teatro es totalmente distinta a las demás. Los actores se enfrentan cada día a un público nuevo con la intención de demostrar sus capacidades artísticas y de hacerles pasar un buen rato. Esa improvisación, esa frescura sólo se puede conseguir dentro de un teatro.
– Y por último, el teatro es familiar, donde tanto niños como adultos disfrutan, no ya sólo de la obra que vayan a ver, sino del hecho de verla rodeado de su familia.
Como ves, son 5 buenas razones para asistir de vez en cuando al teatro y disfrutar desde la butaca de una buena función. Y si es de Ar teatro, mucho mejor.
![]() |
motivos para asistir al teatro |
No hay comentarios:
Publicar un comentario