LOS MIMOS Y SU HISTORIA
Historia Del Mimo

El hombre ha coexistido con el lenguaje gestual desde que es hombre. Su necesidad de expresar sus experiencias y sus descubrimientos ha ido siempre acompañada por el lenguaje gestual.
Más tarde las culturas van incorporando este lenguaje en sus escritos o pictogramas (Egipcios, Aztecas, Hebreos). Los gestos y movimientos han sido utilizados por distintas religiones y culturas en ceremonias y danzas. Así, emerge el actor que era en uno, bailarín, cantante y mimo.
Entre Griegos y Romanos encontramos a los etólogos que antes de las tragedias representaban un espectáculo relacionado con los temas morales de la época. Según cita Peter Roberts en su libro 'MIMO El arte del Silencio', los estudiosos del tema apuntan que el primero en hacer pantomima en Roma fue el artista griego Livius Andronicus, quien por ser tan popular perdió la voz debido a sus numerosas representaciones y recurría al gesto para dar a conocer sus poesías.
La suerte de los mimos dependía de las exigencias de cada Emperador. Augusto de Roma disfrutaba de sus esclavos mimos, Tiberio los elimina y Calígula los hace volver para más tarde otra vez expulsarles.
Se sabe que a finales del Imperio Romano, el mimo comienza una decadencia y se ve obligado a representar los temas más polémicos de la sociedad, es tal la necesidad de causar emoción que las ejecuciones las vuelven una diversión. "El mimo se había convertido en un espectáculo nauseabundo. Sería necesaria la depuración del cristianismo para acabar con aquella desenfrenada orgía gesticulante." Peter Roberts.
A pesar de todo el mimo no murió. Los artistas se esparcen por Europa y comienzan a buscarse la vida en lugares públicos y dentro de estos artistas, encontramos mimos.
Al darse cuenta de que no se pueden erradicar, la iglesia católica reivindica públicamente la situación teatral. Se originan los Misterios medievales.
El mimo de hoy día está vinculado a la comedia dell'Arte, la cual era una comedia improvisada por actores en personajes fijos, Arlequín, Colombina y Pierrot.
1576 un grupo italiano de actores se instala en París, logrando un desmesurado éxito a raíz de sus críticas a la autoridad. Les es prohibido el texto y recurren al gesto para seguir con su trabajo. Francia acoge este nuevo estilo y crea tradición propia.
Jan-Gaspard Deburau, hijo de acróbatas del Teatro de los Funambules sustituye en 1819 al actor que hacía de Pierrot, al no limitarse exclusivamente a hacer reír acaparó inmediatamente la atención del público ya que introdujo elementos y nuevas situaciones que formaron una historia. En su epitafio se puede leer lo siguiente: "Aquí yace el hombre que dijo toda la verdad sin decir palabra alguna".
Charles Deburau, su hijo, continuó con la tradición del mimo, así fueron anexándose nuevos nombres como Louis Rauffe, Severin, Charles Dullin y Etienne Decroux. Al último se le considera como el padre del Mimo moderno pues dedicó su vida a la investigación del movimiento y al redescubrimiento del mimo, creando teorías, técnica, ilusiones y una escuela de mimos de donde salieron Marcel Marceau, Jean-Louis Barrault, Frederik Vanmelle y Peter Roberts entre muchos otros menos conocidos.
Actualmente existen mimos por todo el mundo y al parecer, aunque siempre un poco al margen, la tradición del mimo vislumbra una luz de continuidad perpetua gracias a todos aquellos que se dedican a que esto sea así.
¿Que es el Mimo?

El mimo, es una adicción que cuando se conoce y se siente no se puede dejar. El mimo se apodera de la persona y hace con ella lo que no pueden hacer las palabras. El mimo toma el cuerpo y la transformación se realiza al liberar cuerpo y mente, que sea el mimo quien cargue con la responsabilidad y quien actúe. Si se logra esto, logramos la integración entre la persona, el personaje y la audiencia; sólo así logramos el éxito escénico. -El resto del tiempo soy yo, pensando siempre en cómo representar la pantomima de la vida real.”
Mimo: 1. Entre griegos y romanos, farsante del género cómico más bajo; bufón hábil en gesticular y en imitar a otras personas en la escena o fuera de ella. 2. farsa, representación teatral ligera, festiva y generalmente obscena. 3. Actor, intérprete teatral que se vale exclusiva o preferentemente de gestos y de movimientos corporales para actuar ante el público. Real Academia Española RAE
Pantomima: El arte o género de concebir una historia sólo con movimientos corporales. Mimo: 1a: un actor en un mimo b: alguien que practica mimo. 2 a: el arte de representar un personaje de o una narración por movimientos corporales b: Representación del mimo. (1986 Webster's Ninth New Collegiate Dictionary).
en el cine
Antes de la obra de Étienne Decroux no había tratado lo importante en el arte de la pantomima, y por cualquier modo la recreación de lamímica como se realizó antes del siglo XX, era en gran parte una conjetura, basada en la interpretación de diversas fuentes. Sin embargo, el siglo XX también trajo un nuevo medio a ser de uso generalizado: la imagen en movimiento.
Las restricciones de la tecnología del cine mudo significaba que tenían historias que contar con un mínimo de diálogo, que se restringe en gran parte a intertítulos. A menudo, esto exigía una forma muy estilizada de la actuación física en gran parte derivada de la etapa. Por lo tanto, el mimo jugó un papel importante en las películas antes de la llegada del cine sonoro. El estilo mimético de actuar en la película fue utilizado con gran efecto en el cine impresionista alemán.
en el circo
Algunos circos incluyen a los mimos como parte de su acto circense, el cual consiste en hacer reír al público al igual que los payasos, pero sin generar diálogo alguno. También es común que en algunos casos compartan cierta similitud con los payasos respecto al maquillaje facial, como la nariz y los labios rojos, y la cara blanca.
en el escenario y la calle
El mimo ha sido llevado a cabo en el escenario, con Marcel Marceau y su personaje Bip siendo el más famoso. El mimo también es una forma de arte popular en el teatro callejero y el acto callejero. Tradicionalmente, este tipo de actuaciones implican que el actor o la actriz vistan ropa blanca y negra ajustada con maquillaje facial blanco. Sin embargo, los mimos contemporáneos suelen realizar sin la cara blanca. Del mismo modo, mientras los mimos tradicionales han sido mimos completamente silenciosos, contemporáneos, absteniéndose de hablar, a veces emplean sonidos vocales cuando actúan. Los actos de los mimos son a menudo cómicos, pero algunos pueden ser muy graves.
en la lengua y escritura
El mimo mexicano Mario Moreno Cantinflas aporto el verbo "cantinflear" y La Real Academia Española lo incluyó y las palabras cantinflas y cantinflada en su diccionario en 1992. Posteriormente añadió los adjetivos cantinflesco, cantinflero y acantinflado y el sustantivo cantinfleo.
en la literatura
La primera novela del escritor canadiense Michael Jacot, La última mariposa, cuenta la historia de un mimo en la Europa ocupada por los nazis que se ve obligado por sus opresores para llevar a cabo un equipo de observadores de la Cruz Roja. La novela del Premio Nobel de Literatura Heinrich Böll El payaso relata la caída de un mimo, Hans Schneir, quien ha descendido a la pobreza y la embriaguez tras ser abandonado por su amada. La novela corta de Jacob Appel's Pushcart, Coulrofobia, representa la tragedia de un propietario cuyo matrimonio se derrumba poco a poco después de que él le alquila un apartamento de repuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario